Con frecuencia los términos “enfermedad neurológica” y “enfermedad psiquiátrica”
se utilizan de forma indistinta, pero pese a que la psiquiatría y la neurología pueden
entenderse como ciencias complementarias, existen diferencias entre ellos. Es cierto
que ambas comparten el interés en muchos trastornos, pero cada una se ocupa
específicamente de algunos y hace un énfasis distinto en el análisis de las
manifestaciones de las alteraciones y en el de sus correlatos neurofisiológicos.
La neurología es la rama de la medicina que se ocupa del estudio de la anatomía, las funciones y las alteraciones orgánicas del sistema nervioso. Esta disciplina se basa en gran medida en las aportaciones de la neurociencia, que se define como el estudio del sistema nervioso en su conjunto y se nutre de métodos como el análisis celular y la neuroimagen.
Cuando se habla de enfermedades neurológicas se está haciendo referencia de modo general a cualquier tipo de trastorno que implique al sistema nervioso, independientemente de sus causas, que son tan variadas como las manifestaciones. Entre las más habituales encontramos las alteraciones genéticas, lesiones de los nervios por causas externas, las infecciones, los trastornos vasculares y factores relacionados con el estilo de vida como la malnutrición o el consumo excesivo de determinados compuestos.
Además las enfermedades neurológicas se se pueden clasificar en función de distintos criterios, por ejemplo, por la localización de las alteraciones, uno de los más habituales, encontramos trastornos neurológicos que afectan al cerebro, a la médula espinal, a los nervios craneales, a los periféricos o al sistema nervioso autónomo.
La idea principal que debe quedar clara es que en este tipo de patologías, es decir, patologías neurológicas existe una alteración clara de la anatomía o fisiología de nuestro sistema nervioso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.